Skip to main content

En la sucesión de una empresa familiar, la pregunta no es “testamento o fideicomiso”, sino cómo combinarlos para asegurar continuidad operativa, reducir conflictos y proteger el valor del negocio. Nuestra práctica, con más de 25 años acompañando a familias empresarias en Guanajuato, confirma que la estrategia ganadora integra fideicomiso, testamento y reglas de gobierno corporativo.

1.  ¿Qué resuelve cada instrumento?

El testamento (última voluntad)

  • Designa herederos sobre los bienes no integrados al fideicomiso.
  • Permite nombrar albacea y, en su caso, tutores de menores.
  • Se tramita mediante juicio sucesorio (con plazos y costos que deben anticiparse).

El fideicomiso (contrato de administración/inversión/testamentario)

  • Traslada la titularidad de los bienes aportados al fiduciario para su administración en beneficio de los fideicomisarios, conforme a reglas preestablecidas.
  • Facilita transmisiones ordenadas de participaciones, inmuebles y flujos conforme a condiciones (edad, hitos, desempeño).
  • Puede reducir fricciones sucesorias sobre los bienes efectivamente aportados y agilizar la continuidad del negocio.
  • Mitiga riesgos frente a acreedores en los términos de ley.

Gobierno corporativo (estatutos, pactos y protocolo familiar)

  • Define reglas entre socios y familiares (entrada/salida, política de dividendos, valuación, solución de empates).
  • Evita que la empresa quede rehén de conflictos personales o de vacíos de poder.

2. La estrategia combinada (en tres capas)

Capa 1: Fideicomiso como primera línea

Aporta al fideicomiso las acciones/partes sociales, inmuebles estratégicos y, de ser conveniente, ciertos flujos. Regula las condiciones de administración, sustituciones de apoderados y distribución de utilidades. Prevé un Comité Técnico con reglas de voto y suplencias.

Capa 2: Testamento como red de seguridad

Opera como testamento de residuo para cualquier activo no aportado al fideicomiso o adquirido con posterioridad. Es el instrumento idóneo para nombrar tutores de menores y designar albacea que coordine con el fiduciario.

Capa 3: Gobierno corporativo como andamiaje

Alinea estatutos y pactos parasociales: restricciones a la transmisión, derecho de preferencia, mecanismos de valuación y resolución. Integra un protocolo familiar que establezca expectativas y roles.

3. ¿Cuándo usar cada uno? (guía rápida)

Objetivo Testamento Fideicomiso Gobierno corporativo
Nombrar herederos y tutores No No
Asegurar continuidad operativa inmediata Indirecto Sí (si los activos están aportados)
Regular reparto condicionado (edad, desempeño) Limitado
Reducir exposición a terceros sobre activos del fundador No Mitiga riesgos No
Evitar controversias societarias No Parcial Sí (reglas claras entre socios/familia)

Nota: La eficacia del fideicomiso depende de la aportación oportuna de los bienes, de su diseño y del cumplimiento de límites legales y fiscales. No sustituye por sí solo el análisis de responsabilidades frente a terceros y acreedores.

4. Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

  • Confiar solo en el testamento para un negocio en marcha.
  • Crear un fideicomiso “vacío” (sin aportar acciones/inmuebles clave).
  • Omitir pactos societarios y su coordinación con el fideicomiso.
  • Descuidar tema fiscal de aportaciones y distribuciones.

Soluciones: aportar activos críticos al fideicomiso; plan de migración de activos con calendario; unificar estatutos + pactos con el fideicomiso; revisión fiscal previa y planeación de valuación.

5. ¿Cómo trabajamos en Martínez Plaza y Asociados S.C.?

  1. Diagnóstico patrimonial y societario (familia, órganos de gobierno, pasivos).
  2. Arquitectura documental (fideicomiso, testamento, estatutos, pactos, protocolo familiar).
  3. Implementación (traslados de título, poderes, registros, coordinación fiduciaria y bancaria).
  4. Acompañamiento: actualización y ajustes ante cambios familiares o de negocio.

Agenda una consulta

¿Estás planificando la sucesión de tu empresa familiar? Agenda una sesión para trazar un mapa de implementación.

6. Checklist inicial (documentación típica)

  • Estados financieros actuales.
  • Estatutos sociales y libros corporativos; pactos entre socios (si existen).
  • Títulos/acciones y contratos clave (arrendamientos, créditos, garantías).
  • Inventario de inmuebles y situación registral.
  • Estructura familiar (edades, necesidades, dependientes).
  • Identificación de apoderados y facultades vigentes.
  • Análisis fiscal preliminar de aportaciones y distribuciones.

Para una comprensión general de los instrumentos de planeación, consulta el Código Civil del Estado de Guanajuato y la normativa aplicable. Cada caso requiere un análisis particular.

Deja que los expertos se encarguen, contáctanos ahora mismo.

Leave a Reply

five − 3 =

Close Menu